El Colegio Oficial y Asociación Valenciana de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, COITTCV/AVITT, estuvimos en la II jornada de Innovación Aeroespacial de la Comunitat Valenciana. Nuestra gerente, Alicia Juan, asistió a este evento de Espai Aero CV, que reunió a los agentes más relevantes del sector y se celebró en Base One, en la Marina de Valencia.

Análisis de la situación actual

El clúster aeroespacial de la Comunidad Valenciana, ESPAI AERO celebró esta jornada en Valencia, para analizar la situación actual de esta actividad en la comunidad y las posibilidades de crecimiento. Este evento dio inicio con la intervención de Isabel Pérez Grande , directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española. Tras explicar los diferentes mecanismos de financiación de que disponen, nos contó que está previsto que el Programa Tecnológico Espacial tenga continuidad y se convierta en una herramienta anual. Además, afirmó que desde la Agencia están trabajando en la creación de un mapa nacional de capacidades, que se prevé estará disponible a finales de año. También aprovechó para invitar al conjunto de empresas presentes en el evento a presentarse a todas las convocatorias que se lancen.

Por su parte el presidente del clúster valenciano, Pepe Nieto, explicó el éxito de una iniciativa con solo 8 meses de historia. «Hemos conseguido un total de 25 empresas y una nueva categoría de colaboradores que están dispuestos a trabajar con nosotros», afirmó. Además, anunció la incorporación de un nuevo eje en Espai Aero CV sobre Defensa y Seguridad.

Esta colaboración también se ha promovido en el evento con la disposición de un espacio expositivo en el que los asistentes han podido conocer en profundidad a las entidades que forman parte de Espai Aero CV y las soluciones que desarrollan.

Mesas de debate sobre el sector aeroespacial

Tras la inauguración oficial se celebraron varias mesas redondas que abordaron diferentes temas de interés para la industria de la región. La primera de ellas “Tecnología Dual en el Ecosistema Valenciano”. En esta mesa también estuvo muy presente el valor de la colaboración para abordar los retos de la transición entre el contexto civil y militar. Los ponentes coincidieron en que la tecnología y las capacidades existen en el ecosistema valenciano, pero hay que cumplir los requisitos y exigencias para el uso en el entorno de la defensa.

En la mesa “Innovación en la fabricación de estructuras aeroespaciales” desgranaron las capacidades de empresas e institutos tecnológicos de la región para responder a las necesidades de la industria aeroespacial. Entre los retos, la colaboración fue uno de los aspectos más comentados, así como la velocidad de fabricación y el uso y transformación de las materias primas.

La última mesa de la mañana trató sobre las «Capacidades de la infraestructura espacial valenciana para cubrir el ciclo completo de una misión». Durante el panel se comentó que la región cada vez atrae a más empresas del sector, por lo que en breve la Comunidad Valenciana contará con todas las capacidades para abordar una misión espacial completa. La colaboración es clave para el impulso del sector y gracias a ella ya disponen del potencial necesario para convertirse en hub aeroespacial de referencia en Europa.

Ya por la tarde se debatió sobre la necesidad de conseguir talento para el desarrollo del sector. Se concluyó con la premisa de que el talento joven es clave para la innovación aeroespacial.