El Colegio Oficial y Asociación Valenciana de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, COITTCV/AVITT, asistimos a la jornada sobre la nueva Ley de Inteligencia Artificial y su impacto en las administraciones públicas. Esta jornada tuvo lugar el pasado 12 de junio, en las instalaciones de DXC Technology en Alicante. Nuestra decana y presidenta, Susana Bañuelos, disfrutó de esta jornada, en la que se esclarecieron las nuevas directrices para la utilización de la IA.
Un reto por alcanzar
En esta jornada se abordó la nueva Ley de IA según el Reglamento Europeo (UE) 2024/1689, por el que se establecen normas armonizadas sobre inteligencia artificial. Este es el primer marco jurídico global en materia de IA en todo el mundo. Estas normas tienen como objetivo fomentar una IA fiable en Europa. Un debate abierto en el que se pudo dialogar sobre los retos que supone el cumplimiento de esta normativa.
DXC Technology ayuda a compañías globales a administrar sus sistemas y operaciones de misión crítica modernizando las TI. Para ello optimiza las arquitecturas de datos y garantiza la seguridad y la escalabilidad a través de nubes públicas, privadas e híbridas. Así pues, este reto supone una combinación de visión estratégica, compromiso ético y colaboración público-privada.
La Ley de Inteligencia Artificial
La Ley de IA, Reglamento UE 2024/1689, es el primer marco jurídico en materia de IA, que aborda los riesgos de la IA y posiciona a Europa para desempeñar un papel de liderazgo a escala mundial. El objetivo de las normas es fomentar una IA fiable en Europa.
Esta Ley establece un conjunto claro de normas basadas en el riesgo para los desarrolladores e implementadores de IA en relación con usos específicos de la IA. Además, forma parte de un paquete más amplio de medidas políticas para apoyar el desarrollo de una IA fiable, que también incluye el paquete de innovación en materia de IA, la puesta en marcha de fábricas de IA y el plan coordinado sobre IA. En conjunto, estas medidas garantizan la seguridad, los derechos fundamentales y la IA centrada en el ser humano, y refuerzan la adopción, la inversión y la innovación en IA en toda la UE.
Para facilitar la transición al nuevo marco regulador, la Comisión ha puesto en marcha el Pacto sobre la IA, una iniciativa voluntaria que tiene por objeto apoyar la futura aplicación, colaborar con las partes interesadas e invitar a los proveedores y implementadores de IA de Europa y de fuera de ella a cumplir con antelación las obligaciones clave de la Ley de IA.
Un enfoque basado en el riesgo
La Ley de IA define cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA:
Una vez que un sistema de IA está en el mercado, las autoridades se encargan de la vigilancia del mercado, los responsables del despliegue garantizan la supervisión y el seguimiento humanos, y los proveedores disponen de un sistema de seguimiento posterior a la comercialización. Los proveedores y los responsables del despliegue también notificarán incidentes graves y fallos de funcionamiento.
Para garantizar una IA segura y fiable, la Ley de IA establece normas para los proveedores de dichos modelos. Esto incluye la transparencia y las normas relacionadas con los derechos de autor. Para los modelos que pueden conllevar riesgos sistémicos, los proveedores deben evaluar y mitigar estos riesgos.
Las normas de la Ley de IA sobre la IA de uso general entrarán en vigor en agosto de 2025.